Tres gestos: una vida
Marta Rodríguez Vega
LUGAR DE DESARROLLO
Altobar de la Encomienda
ENTIDAD COLABORADORA
Ayuntamiento de Pozuelo del Páramo
RESUMEN DEL PROYECTO
En Altobar de la Encomienda se ha desarrollado el proyecto ‘Tres gestos: una vida’, una escuela de primeros auxilios que capacita a distintos grupos de edad para actuar como primeros intervinientes ante las urgencias y emergencias más prevalentes. A través de talleres prácticos, sesiones teóricas y simulaciones, el proyecto busca mejorar la preparación y autonomía de la población, reducir riesgos y complicaciones en situaciones críticas, y fortalecer la cohesión y la respuesta comunitaria ante emergencias en un entorno rural con acceso limitado a servicios sanitarios especializados.
OBJETIVOS
Capacitar a la población de Altobar de la Encomienda en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) y maniobras de desobstrucción de la vía aérea, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias médicas, aumentar la tasa de supervivencia y fortalecer la preparación comunitaria frente a situaciones de riesgo vital.
DESARROLLO
Semana 1: Formación RALBAR. Presentación del proyecto, explicación de objetivos y planificación de las sesiones con la comunidad. Creación de la cuenta de Instagram del proyecto.
Semana 2: Formación inicial en Soporte Vital Básico (SVB), posición lateral de seguridad (PLS), reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso del desfibrilador semiautomático (DESA). Creación de contenidos y divulgación por RRSS.
Semana 3: Talleres prácticos con maniquíes de simulación y desfibriladores de entrenamiento, aplicando casos prácticos para reforzar el aprendizaje. Creación de contenidos y divulgación por RRSS.
Semana 4: Actuación ante un golpe de calor: medidas preventivas y primeros auxilios en situaciones de emergencia. Creación de contenidos y divulgación por RRSS.
Semana 5: Prevención y manejo de picaduras frecuentes en medio rural (garrapatas, abejas, avispas). Creación de contenidos y divulgación por RRSS.
Semana 6: Actuación en casos de obstrucción de la vía aérea. Prácticas de la maniobra de Heimlich con chalecos de simulación para garantizar la correcta ejecución. Creación de contenidos y divulgación por RRSS.
Semana 7: Elaboración de un botiquín rural básico y entrenamiento en vendajes simples, adaptados a posibles emergencias en el ámbito rural. Creación de contenidos y divulgación por RRSS.
Semana 8: Actividad final en formato escaperoom sanitario, como puesta en práctica de todos los contenidos aprendidos durante el proyecto. Creación de contenidos y divulgación por RRSS. Evaluación del proyecto y elaboración del informe final.
IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
- El proyecto generó un impacto significativo en la comunidad, logrando una mejora clara y medible en los conocimientos y habilidades en primeros auxilios de los participantes.
- Los cuestionarios pre y post taller evidencian un alto grado de consecución de los objetivos planteados.
- Fortalecimiento de la resiliencia comunitaria, al dotar a los habitantes de competencias básicas en primeros auxilios.
- Reducción de la vulnerabilidad del entorno rural frente a emergencias sanitarias, mejorando la seguridad colectiva y la capacidad de respuesta inmediata antes de la llegada de los servicios de emergencia.
- En conjunto, los datos reflejan un impacto directo y medible en la comunidad, con una mejora media del 15% al 30% en el nivel de conocimientos, destacando especialmente la consolidación de la maniobra de Heimlich y el manejo de picaduras.
PRINCIPALES APRENDIZAJES
Competencias intrapersonales
- Organización y gestión autónoma del trabajo.
- Capacidad de adaptación ante diferentes contextos y situaciones imprevistas, manteniendo la motivación y el compromiso.
- Desarrollo de la autonomía y la autogestión en la toma de decisiones vinculadas al proyecto.
Competencias interpersonales
- Refuerzo de la empatía, la paciencia y la escucha activa en la interacción con personas mayores.
- Mejora de la comunicación interpersonal, adaptando el lenguaje y el tono a distintos perfiles de edad y formación.
- Incremento de la seguridad y la confianza para hablar en público y transmitir mensajes de forma clara y cercana.
Competencias específicas de la titulación
-
- Fortalecimiento de la capacidad para explicar contenidos sanitarios de manera accesible a población sin formación previa.
- Desarrollo de habilidades de educación para la salud y promoción de hábitos saludables en el ámbito comunitario.
- Aplicación práctica de conocimientos adquiridos en la carrera, vinculando teoría y práctica en contextos reales de intervención.
CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
OPINIÓN
“La experiencia ha sido muy positiva y útil para mi futuro profesional, ya que me ha ayudado a ganar autonomía, adaptabilidad y confianza al trabajar con personas mayores, además de mejorar mi capacidad para comunicar, organizar y gestionar el trabajo de forma eficaz.”