Memorias de Oceja de Valdellorma: voces del pasado, caminos al futuro
Sonia Calvo García
LUGAR DE DESARROLLO
Oceja de Valdellorma
ENTIDAD COLABORADORA
Ayuntamiento de la Ercina
RESUMEN DEL PROYECTO
Este proyecto buscó recuperar y difundir la memoria histórica de Oceja de Valdellorma, promoviendo la participación intergeneracional y la implicación de toda la comunidad a través de actividades que combinaron investigación documental, talleres participativos y encuentros entre vecinos, incluyendo visitas al Archivo Histórico Provincial de León, recopilación de información sobre bienes y documentos históricos, charlas adaptadas a diferentes edades, talleres de juegos tradicionales, talleres de arcilla, creación de murales colaborativos y encuentros intergeneracionales.
El desarrollo del proyecto permitió involucrar tanto a jóvenes como a mayores, fomentando la transmisión de conocimientos y recuerdos orales sobre la vida en el pueblo, los oficios, los juegos y la cultura local, generando un fortalecimiento del sentimiento de comunidad, la creación de un legado histórico y cultural compartido y el interés de los vecinos por mantener viva la memoria del pueblo para futuras generaciones.
OBJETIVOS
- Contribuir al desarrollo cultural del entorno.
- Conocer el entorno mediante las fuentes documentales históricas.
- Estimular el interés sobre la historia de esta localidad.
- Favorecer la cooperación entre los diversos grupos de edad.
- Crear un legado de historia oral accesible a futuras generaciones.
- Concienciar sobre la utilidad de las experiencias de las personas mayores.
- Fomentar la participación entre la comunidad.
- Promover la igualdad e inclusión social entre los vecinos.
- Fortalecer el sentido de pertenencia y de cohesión entre la comunidad.
- Crear un nexo entre los habitantes y el territorio.
DESARROLLO
Semana 1: Formación Ralbar.Visitas al Archivo Histórico Provincial de León. Divulgación en el territorio del proyecto. Creación de la cuenta de Instagram del proyecto.
Semana 2: Análisis y Organización de la información. Planificación de las actividades. Elaboración de cartelería
Semana 3: Planificación de los guiones de las entrevistas y de la realización de las mismas. Primeras aproximaciones con los informantes
Semana 4: Adquisición de materiales para las actividades. Realización de entrevistas. Análisis y categorización del contenido de las entrevistas.
Semana 5: Realización de la actividad 1: Conferencia sobre el origen de Oceja de Valdellorma y su aparición en la documentación. Realización de la actividad 2: Visita y análisis de la Iglesia de Valdellorma. Creación de contenido y difusión a través de redes sociales.
Semana 6: Realización de la actividad 3: Salida exterior: visita guiada a las Arcas del Pueblo y delimitación histórica de los limites (de acuerdo a la documentación). Creación de contenido y difusión a través de redes sociales
Semana 7: Realización de la actividad 4: Taller intergeneracional sobre la vida en Oceja. Realización de la actividad 5: Taller de Juegos infantiles tradicionales. Realización de la actividad 6: Encuentro con los jóvenes de Oceja. Creación de contenido y difusión a través de redes sociales.
Semana 8: Realización de la actividad 7: Salida exterior: Realización de la ruta la Senda del Mamut. Realización de la actividad 8: Taller de cerámica. Realización de la actividad 9: Realización del mural colaborativo “Oceja: pinceles de ayer y de mañana”. Creación de contenido y difusión a través de redes sociales
Semana 9: Desarrollo de la actividad Final con la proyección del video recopilatorio de todas actividades. Creación de contenido y difusión a través de redes sociales. Evaluación del programa elaboración del informe final.
IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
El proyecto ha tenido un impacto muy positivo en la comunidad, cumpliendo en gran medida los objetivos planteados al inicio. Las actividades realizadas han despertado un gran interés entre los habitantes, generando espacios de diálogo y encuentro en torno a la historia y la memoria colectiva del pueblo. Gracias a la implicación de mayores y jóvenes, se ha recuperado un valioso legado de historia oral que contribuye a preservar la identidad local y a evitar la pérdida de conocimientos vinculados al territorio. Además, el intercambio intergeneracional ha fortalecido el sentimiento de pertenencia y la cohesión comunitaria, creando un vínculo más estrecho entre las personas y su entorno. La alta participación y el entusiasmo mostrados por los vecinos demuestran que el proyecto no solo ha cumplido con sus metas, sino que también ha dejado una huella significativa en la comunidad, generando motivación e interés para continuar iniciativas similares en el futuro.
PRINCIPALES APRENDIZAJES
Competencias intrapersonales
- Desarrollo de la humildad, la gratitud y la amabilidad como actitudes fundamentales en el trabajo con la comunidad.
- Capacidad de adaptación ante las circunstancias del entorno y sensibilidad hacia las necesidades locales.
- Fortalecimiento del compromiso con el territorio y del sentido de pertenencia al entorno rural.
Competencias interpersonales
- Mejora de la comunicación y la escucha activa en contextos comunitarios.
- Creación de relaciones intergeneracionales enriquecedoras que facilitan el intercambio de ideas y experiencias.
- Promoción de la cohesión social y el empoderamiento comunitario.
Competencias específicas de la titulación
- Capacidad para analizar la realidad social y cultural de los entornos rurales.
- Diseño y desarrollo de actividades que visibilicen el patrimonio histórico y fomenten la identidad colectiva.
- Sensibilización de la población joven ante los retos demográficos y sociales del medio rural.
CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
OPINIÓN
“La colaboración intergeneracional ha aportado gran valor al proyecto, generando cohesión, interés y una notable implicación por parte de todos los grupos de edad.”
“El proyecto ha logrado despertar el interés por la historia local, fortalecer los lazos comunitarios y fomentar un sentimiento compartido de pertenencia”.
OPINIÓN DE LOS TUTORES
Le ha sido capaz de devolver la identidad al pueblo.
Creo que se trata de un programa muy necesario porque permite que la universidad entre en contacto con el ámbito rural a través de los estudiantes.