Latidos rurales: Fresno saludable
Laura Guerra Andrés
LUGAR DE DESARROLLO
Fresno de la Vega
ENTIDAD COLABORADORA
Ayuntamiento de Fresno de la Vega
RESUMEN DEL PROYECTO
En el marco de una iniciativa de dinamización rural orientada al bienestar comunitario, el proyecto se centrará en el desarrollo de acciones de educación para la salud dirigidas a toda la población de Fresno de la Vega. El proyecto se estructura en torno a tres ejes fundamentales de intervención comunitaria: la promoción de la salud y los hábitos saludables, la educación afectivo-sexual y la formación en primeros auxilios. En el bloque de promoción de la salud, se desarrollan talleres participativos orientados a fomentar una alimentación equilibrada basada en productos locales, la práctica regular de ejercicio físico y la higiene personal, además de ofrecer pautas para la prevención de enfermedades frecuentes como la diabetes, la hipertensión o las infecciones respiratorias. En el ámbito de la educación sexual, las sesiones son adaptadas a diferentes edades incluyendo contenidos sobre prevención de infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, respeto y consentimiento, abordando el tema desde una perspectiva integral y sin estigmas. Por último, los talleres de primeros auxilios buscan aportar conocimientos teórico-prácticos sobre cómo actuar ante emergencias cotidianas con prácticas adaptadas, también, a cada grupo de edad. A través de estas tres líneas de acción, el proyecto busca capacitar a la población de Fresno de la Vega para cuidar de su salud, actuar con autonomía ante urgencias y fortalecer la conciencia colectiva sobre el bienestar comunitario.
OBJETIVOS
El objetivo principal de este proyecto es fomentar la educación para la salud en la comunidad de Fresno de la Vega a través de un programa de actividades adaptadas por grupos de edad, con el fin de mejorar los conocimientos, hábitos y capacidades prácticas de la población en materia de primeros auxilios, hábitos de vida saludables y educación afectivo-sexual, contribuyendo así a la dinamización social y al desarrollo sostenible del entorno rural.
- Sensibilizar a la población sobre la importancia del autocuidado, la prevención y la promoción de la salud en su vida cotidiana.
- Proporcionar conocimientos y habilidades básicas en primeros auxilios para actuar de manera segura ante emergencias comunes.
- Fomentar hábitos saludables relacionados con la alimentación, el ejercicio, la higiene y el bienestar emocional.
- Ofrecer un espacio seguro y adaptado para hablar sobre sexualidad, relaciones afectivas y salud sexual, combatiendo estigmas y desinformación.
- Adaptar los contenidos y metodologías de las actividades a las distintas edades, favoreciendo la participación activa de niños, jóvenes y personas adultas.
- Reforzar el vínculo entre la comunidad local y los recursos de salud, generando una conciencia colectiva sobre su papel en el desarrollo rural.
DESARROLLO
Semana 1: Difusión del proyecto en el territorio y charla informativa sobre el proyecto.
Semana 2: Organización de talleres. Difusión en redes sociales y preparación y pegada de carteles
Semana 3: Desarrollo de 3 conferencias (por grupos de edad) y primer taller. Tema: golpe de calor, picaduras y mordeduras. Preparación de conferencias y talleres de la siguiente semana
Semana 4: Desarrollo de 2 conferencias (por grupos de edad) y segundo taller. Tema: heridas, hemorragias y fracturas. Preparación de conferencias y talleres de la siguiente semana
Semana 5: Desarrollo de conferencia (todas las edades) y tercer taller. Tema: hábitos saludables. Preparación de conferencias y talleres de la siguiente semana
Semana 6: Desarrollo de conferencia (todas las edades) y cuarto taller. Tema: atragantamientos y ahogamientos. Preparación de conferencias y talleres de la siguiente semana
Semana 7: Desarrollo de conferencia (todas las edades) y quinto taller. Tema: Rcp básica y utilización del DESA. Preparación de conferencias y talleres de la siguiente semana
Semana 8: Desarrollo del taller extra en las piscinas municipales de la localidad sobre rcp básica, utilización del DESA, atragantamientos y ahogamientos. Preparación de conferencias y talleres de la siguiente semana
Semana 9: Desarrollo del taller sobre educación sexual. y actividad final del proyecto. Elaboración de la evaluación del proyecto y del informe final
IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
- Creación de un espacio de diálogo y confianza donde los participantes pudieron expresar dudas y compartir experiencias, generando un aprendizaje significativo.
- Reducción de la brecha en educación para la salud en zonas rurales, ofreciendo contenidos que normalmente no forman parte de la formación cotidiana.
- Fomento de encuentros intergeneracionales, reforzando la importancia de la prevención y hábitos de vida saludables en todas las edades.
- Impacto a largo plazo: sensibilización de la comunidad sobre la importancia del autocuidado y creación de una base para futuras iniciativas que consoliden la prevención y el compromiso colectivo con la salud
PRINCIPALES APRENDIZAJES
Competencias intrapersonales
- Desarrollo de habilidades de organización y gestión de proyectos educativos.
- Capacidad de adaptación a distintos contextos y necesidades específicas de los participantes.
- Compromiso social y comprensión de la educación para la salud como herramienta transformadora.
- Mejora de la autonomía en la planificación y ejecución de actividades educativas dinámicas y participativa
Competencias interpersonales
- Competencias comunicativas y de difusión: Comunicación clara y accesible, evitando tecnicismos y fomentando la comprensión.
- Coordinación y dinamización de grupos heterogéneos, favoreciendo la participación y el aprendizaje significativo.
- Empatía, escucha activa y trabajo en equipo durante la interacción con la comunidad.
- Trabajo comunitario e intergeneracional: Creación de espacios de diálogo que facilitan la interacción intergeneracional y la implicación comunitaria.
Competencias específicas de la titulación
-
- Aplicación práctica de conocimientos sanitarios en primeros auxilios, hábitos saludables y educación sexual.
- Diseño y elaboración de materiales didácticos que refuerzan la comprensión y el aprendizaje de contenidos de salud.
- Fortalecimiento de competencias profesionales en promoción y prevención en salud, consolidando el perfil del futuro profesional sanitario.
CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
OPINIÓN
“La experiencia del proyecto Latidos Rurales ha sido muy positiva y enriquecedora, permitiéndome aplicar mis conocimientos en situaciones reales, integrarme con la comunidad y fortalecer mi vocación hacia la educación para la salud y la promoción de hábitos saludables.”
“Valoro el proyecto como una oportunidad de crecimiento integral que me ha aportado aprendizajes duraderos.»