La usanza d’o Molín en la Cuenca del Torío: Memoria, Agua y futuro
Víctor Castro Robles
LUGAR DE DESARROLLO
Garrafe de Torío
ENTIDAD COLABORADORA
Asociación Consejo Cuenca Río Torío
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto tuvo como objetivo recuperar, documentar y poner en valor el patrimonio molinero de la cuenca del río Torío, mediante un inventario exhaustivo de los antiguos molinos y la difusión de su relevancia histórica, cultural y social. Se desarrolló un registro detallado del estado físico, funcional e histórico de cada molino, complementado con cartografía, fichas descriptivas y propuestas para su conservación y adaptación a fines culturales, educativos y turísticos.
Durante el desarrollo del proyecto se combinaron investigación documental, trabajo de campo y actividades participativas, incluyendo entrevistas con vecinos y antiguos molineros, visitas a los molinos, georreferenciación con ArcGIS, geocaching con niños y una fiesta final de la molinería con presentación de vídeos y materiales divulgativo. Este proyecto ha generado un legado patrimonial accesible, integrando la memoria oral y la historia local con la educación y el ocio a la vez, contribuyendo al reconocimiento y la valorización del patrimonio industrial de la cuenca del río Torío.
OBJETIVOS
Realizar un exhaustivo inventario de los antiguos molinos existentes en la Cuenca del trpio y poner en valor este recurso patrimonial.
- Identificar y documentar el estado físico, histórico y funcional de los molinos
- Establecer un registro único del patrimonio industrial del territorio generado en una base de datos y un cuerpo de evidencia que sirva para le legado cultural y parimonial, así como para la elaboración de un relato histórico que contextualice la importancia ad estos molinos en el territorio
- Elaborar estrategias de conservación, restauración y adaptación de los molinos a nuevas funciones culturales, educativas y turísticas
- Difundir el patrimonio molinero a la sociedad
DESARROLLO
Semana 1: Formación Ralbar. Recogida de información bibliográfica sobre los molinos en la cuenca del Río. Visita al Archivo Histórico Provincial de León. Divulgación en el territorio del proyecto. Creación de la cuenta de Instagram del proyecto
Semana 2: Recogida de información bibliográfica sobre los molinos en la cuenca del Río. Visita al Archivo Histórico Provincial de León. Análisis y Organización de la información.
Semana 3: Planificación de los guiones de las entrevistas y de la realización de las mismas. Primeras aproximaciones con los informantes. Entrevista (y visita) con el historiador. Reunión y visita con el servicio de cartografía de la Universidad de León.
Semana 4: Visita a los molinos. Realización de entrevistas y análisis y categorización del contenido de las entrevistas. Cartografía y realización de las fichas de los molinos visitados. Creación de contenido y difusión a través de redes sociales.
Semana 5: Visita a los molinos. Realización de entrevistas y análisis y categorización del contenido de las entrevistas. Cartografía y realización de las fichas de los molinos visitados. Creación de contenido y difusión a través de redes sociales
Semana 6: Realización de entrevistas y análisis y categorización del contenido de las entrevistas. Preparación del video de refranes de la zona. Creación de contenido y difusión a través de redes sociales
Semana 7: Preparación de la actividad de geocaching con los niños y realización de la misma. Creación de contenido y difusión a través de redes sociales.
Semana 8: Preparación de la actividad final. Desarrollo de la actividad final con la presentación de las fichas y del video final. Creación de contenido y difusión a través de redes sociales. Evaluación del programa elaboración del informe final
IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
- Impacto patrimonial y cultural: El inventario y la geolocalización de los molinos han permitido rescatar un patrimonio olvidado, transformándolo en un recurso accesible y con potencial educativo y turístico. La catalogación y visibilización de estos elementos favorece su conservación y genera conciencia sobre su valor histórico y cultural.
- Impacto social y comunitario: La implicación de vecinos de distintas generaciones y la colaboración con asociaciones locales han fortalecido la identidad colectiva y el tejido social del territorio. Se ha promovido la cooperación, el intercambio intergeneracional y el orgullo por lo propio, reforzando la cohesión comunitaria.
- Impacto ambiental y territorial: El proyecto ha contribuido a revalorizar el agua como recurso natural y a sensibilizar sobre la conservación del entorno, integrando la protección patrimonial con la sostenibilidad ambiental. Además, fomenta el turismo de naturaleza mediante la creación de rutas interpretativas.
- Impacto económico potencial: Aunque el alcance principal ha sido cultural y educativo, el proyecto abre la puerta a oportunidades económicas en torno al turismo rural, la gestión del patrimonio y la promoción de la cuenca del Torío como destino de valor histórico, natural y cultural.
PRINCIPALES APRENDIZAJES
Competencias intrapersonales
- Toma de conciencia sobre la importancia de cuidar y valorar lo cercano.
- Desarrollo de sensibilidad patrimonial y ambiental.
- Capacidad de adaptación ante limitaciones de tiempo, recursos y continuidad.
- Sentimiento de pertenencia e implicación con el entorno local.
Competencias interpersonales
- Interacción activa con la población local y fomento del diálogo intergeneracional.
- para recuperar la memoria colectiva.
- Reforzamiento del tejido social mediante la implicación comunitaria en torno al patrimonio molinero.
- Promoción de la identidad colectiva a través de la puesta en valor de un elemento común: los molinos.
Competencias específicas de la titulación
- Estudio y revalorización del patrimonio cultural molinero.
- Análisis del entorno natural y su relación con los usos tradicionales del agua.
- Identificación de elementos del paisaje cultural vinculados a la actividad molinera.
- Integración de herramientas de investigación geográfica en proyectos de desarrollo rural y patrimonial.
CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
OPINIÓN
“La colaboración intergeneracional ha aportado gran valor al proyecto, generando cohesión, interés y una notable implicación por parte de todos los grupos de edad.”
“El proyecto ha logrado despertar el interés por la historia local, fortalecer los lazos comunitarios y fomentar un sentimiento compartido de pertenencia”.
OPINIÓN DE LOS TUTORES
Le ha sido capaz de devolver la identidad al pueblo.
Creo que se trata de un programa muy necesario porque permite que la universidad entre en contacto con el ámbito rural a través de los estudiantes.