Háblame de Canseco: La vida de un pueblo a través de sus protagonistas
Melani Blanco Pontón
LUGAR DE DESARROLLO
Canseco
ENTIDAD COLABORADORA
Asociación Cultural Pico Huevo
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto “Háblame de Canseco: la vida de un pueblo a través de sus protagonistas” tiene un enfoque territorial y comunitario, buscando revalorizar la identidad local desde una perspectiva intergeneracional y participativa. Melani impulsa la recuperación y difusión del patrimonio cultural inmaterial mediante el testimonio directo de quienes lo han vivido, fomentando el encuentro entre generaciones y fortaleciendo los lazos comunitarios a través de la memoria oral y la participación activa de los habitantes del pueblo.
OBJETIVOS
- Promover la conexión intergeneracional y la participación comunitaria en el entorno rural de Canseco mediante la recuperación, preservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial local.
- Recuperar la memoria oral del pueblo de Canseco y crear un archivo audiovisual, digital y físico accesible que documente las historias, tradiciones y recuerdos del pueblo.
- Fomentar el aprendizaje intergeneracional y la participación de la juventud.
- Sensibilizar a la comunidad sobre el valor del patrimonio inmaterial mediante exposiciones, eventos culturales y materiales visuales.
DESARROLLO
Semana 1: Formación RALBAR por parte de la Universidad de León. Reunión con la Junta Directiva para exponer las necesidades del proyecto. Identificación de posibles participantes para las entrevistas. Preparación de materiales de presentación del proyecto para redes sociales. Presentación del proyecto, explicación de objetivos y planificación de las sesiones con la comunidad.
Semana 2: Preparación de materiales para las redes sociales. Difusión y búsqueda de participantes para las entrevistas del proyecto, mediante redes sociales, grupo de difusión de la Asociación Pico Huevo e impresión de carteles. Preparación del guion de las entrevistas semanales. Realización de las 3 primeras entrevistas.
Semana 3: Transcripción de las entrevistas realizadas.
Selección y recorte de fragmentos importantes de las entrevistas de cara al documental. Preparación de guiones para las entrevistas semanales. Realización de tres entrevistas. Taller público de digitalización de fotografías en el Casino de Canseco (2 días).
Semana 4: Preparación de materiales para redes sociales. Preparación de guiones para las entrevistas semanales. Realización de tres entrevistas.Transcripción de las entrevistas realizadas. Selección y recorte de fragmentos importantes de las entrevistas de cara al documental. Selección y edición de fotografías antiguas de cara a la exposición en la sede de la Asociación.
Semana 5: Preparación de materiales para redes sociales. Preparación de guiones para las entrevistas semanales. Realización de dos entrevistas. Transcripción de las entrevistas realizadas. Selección y recorte de fragmentos importantes de las entrevistas de cara al documental. Selección de verbatims sacados de las entrevistas realizadas para contextualizar la exposición fotográfica. Reunión con Víctor Castro, becario RALBAR del proyecto de “La Usanza del Molino”, para compartir con él los conocimientos que descubrimos sobre los molinos de Canseco.
Semana 6: Preparación de materiales para redes sociales. Preparación de guiones para las entrevistas semanales. Realización de dos entrevistas. Transcripción de las entrevistas realizadas. Selección y recorte de fragmentos importantes de las entrevistas de cara al documental. Preparación de la exposición fotográfica: Separación de las fotografías seleccionadas por temáticas, compra de materiales y preparación de Verbatims para cada temática. Resultado: Exposición fotográfica de fotografías antiguas de Canseco.
IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
- El proyecto ha tenido un impacto notable en la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural local, al recopilar y difundir la memoria fotográfica del municipio. Se realizaron 13 entrevistas con registro audiovisual o sonoro, y se digitalizaron y devolvieron más de 300 fotografías y documentos, contribuyendo a la preservación del patrimonio familiar y colectivo. La exposición fotográfica temática contó con más de 80 asistentes en su primera hora, mientras que la proyección de fotografías en el Casino reunió a unas 25 personas durante tres horas de intercambio y reflexión. Además, se llevó a cabo un taller de recreación fotográfica con la participación de 12 niños, niñas y adolescentes, y la proyección final del documental congregó a 60 asistentes, consolidando el interés y la implicación de la comunidad.
- El proyecto ha favorecido el refuerzo de la cohesión intergeneracional, generando espacios de encuentro y memoria compartida entre mayores y jóvenes. Asimismo, ha promovido la revalorización del patrimonio cultural inmaterial a través de su documentación, contextualización y difusión pública, y ha contribuido al reconocimiento del papel de las personas mayores como depositarias de saberes y fuentes primarias de la historia local.
La experiencia ha consolidado una dinámica de colaboración estable entre la Asociación, el vecindario y la universidad, creando una base sólida para la continuidad de iniciativas futuras centradas en la memoria, la cultura y la identidad local.
PRINCIPALES APRENDIZAJES
Competencias intrapersonales:
- Desarrollo del sentimiento de pertenencia y de comunidad.
- Valoración de la historia y la identidad local como fuente de aprendizaje personal.
- Reconocimiento de la importancia de la naturaleza y del entorno en la construcción de la memoria colectiva.
- Capacidad para gestionar el tiempo, los recursos y el presupuesto de manera autónoma y responsable.
Competencias intrapersonales:
- Desarrollo del sentimiento de pertenencia y de comunidad.
- Valoración de la historia y la identidad local como fuente de aprendizaje personal.
- Reconocimiento de la importancia de la naturaleza y del entorno en la construcción de la memoria colectiva.
- Capacidad para gestionar el tiempo, los recursos y el presupuesto de manera autónoma y responsable.
Competencias interpersonales:
- Fortalecimiento de la empatía y la escucha activa durante la realización de entrevistas.
- Habilidad para establecer relaciones de confianza con personas de diferentes generaciones.
- Coordinación y trabajo colaborativo en la organización de actividades públicas.
- Competencias específicas de la titulación
- Diseño de guiones para entrevistas y conducción de entrevistas en profundidad.
- Edición y tratamiento de contenido audiovisual.
- Organización y gestión de actividades culturales y de divulgación.
- Puesta en valor de la memoria y el patrimonio local mediante la documentación y difusión de contenidos.
CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
OPINIÓN
“Esta experiencia ha sido muy enriquecedora, ya que me permitió colaborar con la comunidad, dar voz a las personas mayores y comprobar cómo la memoria oral fortalece la identidad local y conecta generaciones.”
OPINIÓN DE LOS TUTORES
“Para algunos proyectos, dos meses es muy poco tiempo, podría darse la oportunidad para ampliar un poco el tiempo en caso de que todo esté funcionando bien”.