Ciberseguridad para mayores en el mundo rural: Protegiendo la privacidad y la seguridad en la era digital
Patricia Rey Rodríguez
LUGAR DE DESARROLLO
Matallana de Torio
ENTIDAD COLABORADORA
Ayuntamiento de Matallana de Torío
RESUMEN DEL PROYECTO
En Matallana de Torío, se desarrolla un proyecto centrado en la protección de la privacidad y seguridad digital de las personas mayores, fomentando su autonomía en entornos online y contribuyendo a reducir la brecha digital en el medio rural. Las actividades buscan capacitar a la población mayor en el uso seguro de dispositivos y aplicaciones, promoviendo confianza y participación digital.
OBJETIVOS
- Reducir la brecha digital facilitando el acceso y el uso seguro de las tecnologías digitales a las personas mayores en zonas rurales.
- Aumentar la autonomía digital dotando de habilidades necesarias para desenvolverse con confianza en el entorno digital.
- Promover la inclusión social integrando a las personas mayores en la sociedad digital, combatiendo la exclusión.
- Proteger la privacidad y seguridad online para protegerse de amenazas online y gestionar sus datos personales de forma segura.
DESARROLLO
Semana 1: Formación RALBAR. Encuestas iniciales. Introducción a los fraudes digitales. Dinámicas de grupo para conocer a los participantes y sus necesidades tecnológicas.
Semana 2: Capacitación sobre correos electrónicos y mensajes fraudulentos (phishing, smishing). Ejercicios para identificar enlaces sospechosos y reportar posibles fraudes. Creación de contenidos y divulgación en RRSS.
Semana 3: Taller sobre ingeniería social; identificación de riesgos, seguridad en dispositivos y evaluación de la seguridad de las cuentas personales.Creación de contenidos y divulgación en RRSS.
Semana 4: Taller sobre privacidad: Qué no compartir en redes sociales y qué compartimos sin saberlo.Creación de contenidos y divulgación en RRSS.
Semana 5: Taller sobre datos personales: qué son, cómo protegerlos: Juego «Datos Blindados».Creación de contenidos y divulgación en RRSS.
Semana 6: Taller sobre banca online segura: cómo detectar fraudes, uso seguro de tarjetas y plataformas bancarias. Errores más comunes. Simulación de compra segura. Creación de contenidos y divulgación en RRSS.
Semana 7: Taller sobre deepfakes/ultra suplantación: Uso seguro de la inteligencia artificial. Creación de contenidos y divulgación en RRSS.
Semana 8: Evaluación final del aprendizaje. Resolución de dudas. Retroalimentación del proyecto. Entrega de guías y materiales de referencia para continuar la práctica de hábitos seguros. Elaboración del Informe final
IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
- El proyecto tuvo un impacto positivo en un colectivo que habitualmente presenta dificultades para adaptarse a los cambios tecnológicos. Los objetivos principales se cumplieron en gran medida, ya que los participantes adquirieron nociones básicas y prácticas sobre protección de su información personal, detección de fraudes digitales y uso seguro de dispositivos y aplicaciones. La mayoría de los asistentes alcanzó un mayor nivel de autonomía digital que al inicio del proyecto, mejorando su confianza para desenvolverse de manera segura en entornos digitales.
- Entre las principales ventajas se destacan la reducción de la brecha digital en el ámbito rural, acercando a las personas mayores al uso seguro de internet y tecnologías; la generación de confianza y seguridad para enfrentar posibles riesgos y fraudes digitales; y el fomento de un entorno colaborativo y la creación de espacios de encuentro que fortalecieron la interacción social y comunitaria.
PRINCIPALES APRENDIZAJES
Competencias intrapersonales
- Capacidad de adaptar y sintetizar contenidos técnicos de ciberseguridad en un lenguaje sencillo y compresible.
- Desarrollo de empatía pedagógica, ajustada a los distintos ritmos de aprendizaje y a las necesidades concretas de los participantes.
- Mejora de la confianza en sí misma, la toma de decisiones y la gestión de la motivación propia.
- Capacidad de autoevaluación y corrección, ajustando el proyecto a nuevas necesidades y circunstancias.
Competencias interpersonales
- Fomento de la participación y el compromiso de los asistentes
- Desarrollo de habilidades comunicativas para explicar conceptos técnicos de forma clara, cercana y comprensible.
- Capacidad de establecer un vínculo positivo con personas mayores
- Desarrollo de liderazgo
Competencias específicas de la titulación
- Creatividad en el diseño de dinámicas y juegos didácticos que faciliten la comprensión de temas complejos de ciberseguridad.
- Gestión de sesiones educativas en un contexto comunitario, integrando técnicas de enseñanza adaptadas a público adulto.
- Desarrollo y implementación de un proyecto, evaluando resultados y aplicando mejoras en su proyección inicial.
CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
OPINIÓN
“Esta experiencia ha sido muy enriquecedora, ya que me permitió colaborar con la comunidad, dar voz a las personas mayores y comprobar cómo la memoria oral fortalece la identidad local y conecta generaciones.”
OPINIÓN DE LOS TUTORES
Esta experiencia ha sido muy valiosa. Los obstáculos fueron desafiantes, pero la exigencia de adaptación continua de la planificación y las dinámicas me ha permito desarrollar competencias clave en comunicación, gestión de grupos y resiliencia.