Marca RBVOyL: Impulso y Conexión con el territorio
Rafael Redondo Díez
LUGAR DE DESARROLLO
Riello
ENTIDAD COLABORADORA
Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto se desarrolló en el marco de la promoción de la marca de una reserva y sus productos locales, con el objetivo de dar visibilidad a los productores locales, fomentar el consumo de productos Km0 y sensibilizar a la población sobre la importancia de la procedencia y calidad de los alimentos. Engloba diversas actividades públicas y la elaboración de un informe teórico con propuestas de mejora y estrategias de marketing y comercialización. A pesar de las dificultades ocasionadas por la afectación de la zona por los incendios forestales la iniciativa permitió difundir los valores de la marca, concienciar sobre el consumo de productos locales y aportar propuestas de mejora a la entidad, generando un impacto positivo tanto en los consumidores como en los productores y en la gestión de la reserva.
OBJETIVOS
Impulsar la marca de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna que certifica que los productos desarrollados en el territorio sean social y ecológicamente responsables.
- Concretar los elementos, enfoques y procedimientos necesarios para ofrecer y desarrollar actividades
- Estudiar y analizar las oportunidades que ofrecen los productos de Km0 para enfocar actividades de comercialización que proporcionen un valor añadido ala marca ya los productores.
- Lograr un impacto social a través de un grupo de consumidores locales para mejorar la formación del consumidor en aspectos como el consumo responsable de productos locales
- Identificar oportunidades emprendedoras, innovadoras y complementarlas con al ya existentes de turismo experiencial
- Fomentar la colaboración entre todos los agentes involucrados.
DESARROLLO
Semana 1 y 2: Divulgación en el territorio del proyecto. Reuniones con instituciones. Jornadas de puertas abiertas de la entidad. Creación de la cuenta de Instagram del proyecto
Semana 3: Participación en feria local con stand de la entidad. Elaboración de material divulgativo. Actividades de Promoción del proyecto de la marca de la reserva. Creación y divulgación de contenidos
Semana 4: Colaboración en actividades relacionadas con el proyecto realizadas por la reserva para conocer a productores y grupos locales. Reuniones y entrevistas con productores y grupos locales. Creación y divulgación de contenidos.
Semana 5: Realización de taller formativo e interactivo sobre la diferencia entre sellos y etiquetas de productos y explicación de la marca y etiqueta de la reserva. Actividades de concienciación de la relevancia por consumir productos de Km0. Cata de mieles y explicación sobre su extracción, diferencia de variedades, procesos de elaboración y formación a la hora de comprar mieles de verdad y de mentira.
Semana 6: Elaboración de informe teórico sobre posibles mejoras, puntos positivos y negativos y posibles estrategias a implementar en la Reserva desde el área de marketing y comercialización para la implementación de la marca y de una red de espacios de productos Km0.Creación y divulgación de contenidos. Evaluación del proyecto y elaboración del informe final.
IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
- El desarrollo del proyecto cumplió satisfactoriamente los objetivos planteados, destacando su impacto en la promoción de la igualdad de género y en la dinamización comunitaria. A través de talleres participativos y creativos, se fomentó el aprendizaje en igualdad, la reflexión sobre los roles de género y la puesta en valor de las mujeres del entorno. Las actividades favorecieron la implicación de la comunidad, reforzaron la autoestima colectiva y permitieron recuperar parte de la memoria silenciada de las mujeres, compartiendo sus historias y experiencias con las nuevas generaciones.
- Asimismo, el proyecto fortaleció la convivencia y el intercambio intergeneracional, promoviendo la cooperación, el respeto y el sentimiento de pertenencia. Las actividades desarrolladas contribuyeron a reforzar la identidad cultural y comunitaria, creando espacios de encuentro y apoyo mutuo. En conjunto, el impacto fue muy positivo, logrando altos niveles de participación, sensibilización y cohesión social en las localidades implicadas.
- La evaluación final del proyecto reflejó un alto nivel de satisfacción e interés por parte de los participantes, quienes valoraron las actividades como muy satisfactorias y consideraron los contenidos sobre igualdad especialmente útiles y relevantes para su comunidad.
PRINCIPALES APRENDIZAJES
Competencias intrapersonales
- Organización, planificación y gestión del tiempo.
- Adaptación a la realidad del entorno y flexibilidad ante imprevistos.
- Receptividad a los cambios y capacidad para ajustar estrategias según la experiencia práctica.
- Incremento de la autoconfianza
Competencias interpersonales
- Capacidad de comunicación efectiva con productores, consumidores y entidades locales.
- Habilidad para transmitir conocimientos de manera clara, adaptando el lenguaje a distintos públicos.
- Desarrollo del trabajo cooperativo y la colaboración en la organización de actividades y eventos.
Competencias específicas de la titulación
- Diseño e implementación de ideas e iniciativas adaptadas al contexto rural y productivo.
- Análisis crítico sobre la viabilidad y utilidad real de las estrategias aplicadas.
CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
OPINIÓN
Estas becas ofrecen una muy buena oportunidad para comprobar el impacto que puede tener tu futura profesión, aumentando la experiencia que ofrecen las prácticas curriculares