Ende, Escuela Itinerante de Igualdad
Paula Lombas Zapatero
LUGAR DE DESARROLLO
Pola de Gordón
ENTIDAD COLABORADORA
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga
RESUMEN DEL PROYECTO
«Ende, Escuela Itinerante de Igualdad” se desarrolló en las localidades de Villasinta de Torío y Villanueva del Árbol, con el objetivo de promover la igualdad de género y fomentar el diálogo intergeneracional en entornos rurales. La iniciativa combinó talleres, actividades prácticas y espacios de reflexión adaptados a diferentes edades, creando oportunidades para que niños, jóvenes, adultos y personas mayores participaran de manera conjunta y aprendieran sobre corresponsabilidad, visibilización de las mujeres en la historia y ruptura de estereotipos de género. Entre sus principales fortalezas destacan la continuidad de las actividades, la adaptación a distintos grupos de edad, la diversidad metodológica y la propia naturaleza itinerante, que facilitó la participación al acercar el proyecto a los pueblos. Este proyecto no solo acercó la educación en igualdad a entornos rurales, sino que también consolidó espacios de encuentro intergeneracional, aprendizaje compartido y dinamización cultural y social, contribuyendo a crear comunidades más inclusivas, conscientes y cohesionadas.
OBJETIVOS
- Fomentar el conocimiento en materia de igualdad de género y oportunidades en los pueblos a través de una escuela itinerante
- Fomentar la convivencia y e l intercambio intergeneracional
DESARROLLO
Semana 1: Formación RALBAR. Divulgación en el territorio del proyecto y captación de participantes.Reuniones con representantes de instituciones. Reuniones informativas en los pueblos. Preparación de talleres. Creación de la cuenta de Instagram del proyecto.
Semana 2: Realización del taller: “Las gafas violeta de Ende” en Villasinta y Villanueva del Árbol. Preparación del siguiente Taller. Creación y divulgación de contenidos
Semana 3: Realización del taller: “La mochila de la igualdad” En Villasinta y Villanueva del Árbol. Preparación del siguiente Taller. Creación y divulgación de contenidos
Semana 4: Realización del taller “Reescribiendo cuentos” en Villasinta y en Villanueva del Árbol. Análisis de la “Enciclopedia Gráfica Femenina” y pasapalabra de igualdad. Preparación de la obra de teatro. Creación y divulgación de contenidos
Semana 5: Realización del taller “Preparación del teatro” en Villasinta y del taller “Historias recortadas” en Villanueva del Árbol. Realización del “collage”. Preparación de decorados y atrezo para la obra de teatro. Preparación del siguiente Taller Creación y divulgación de contenidos.
Semana 6: Realización primeros ensayos de la obra de teatro. Gymkana de juegos de igualdad: memory de mujeres pioneras, lectura en voz alta y análisis del cuento de ¡Vivan las uñas de colores!, y creación de una guirnalda de manos de papel con uñas de colores. Taller en Villanueva. Creación del guion para las entrevistas de historias de vida. Preparación del siguiente Taller Creación y divulgación de contenidos.
Semana 7: Realización de 2 talleres en cada pueblo. Ensayos de la obra de teatro. Actividad de diseño de marcapáginas. Concurso de mujeres pioneras. Visualizacion del corto “Cero”. Realizacion de entrevistas de vida. Montaje de la obra: escenarios y decorados.
Obra de teatro: Blanco Nuclear. Creación y divulgación de contenidos.
Semana 8: Realización de 2 talleres: En Villasinta realicé el concurso de mujeres pioneras y en Villanueva taller de cocina intergeneracional (los niños enseñan a los mayores a hacer un postre). Trabajo con las entrevistas. Preparación de actividades finales.
Semana 9: Desarrollo de las 2 actividades finales en Villasinta y en Villanueva del Árbol. Presentación resumen de todas las actividades realizadas a lo largo de los dos meses con vídeos y fotografías. Presentación del documento “Nuestro viaje por la igualdad”. Creación y exposición de un mural creado de forma comunitaria. Evaluación final del proyecto por parte de los participantes. Evaluación del proyecto y elaboración del informe final.
IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
- El desarrollo del proyecto cumplió satisfactoriamente los objetivos planteados, destacando su impacto en la promoción de la igualdad de género y en la dinamización comunitaria. A través de talleres participativos y creativos, se fomentó el aprendizaje en igualdad, la reflexión sobre los roles de género y la puesta en valor de las mujeres del entorno. Las actividades favorecieron la implicación de la comunidad, reforzaron la autoestima colectiva y permitieron recuperar parte de la memoria silenciada de las mujeres, compartiendo sus historias y experiencias con las nuevas generaciones.
- Asimismo, el proyecto fortaleció la convivencia y el intercambio intergeneracional, promoviendo la cooperación, el respeto y el sentimiento de pertenencia. Las actividades desarrolladas contribuyeron a reforzar la identidad cultural y comunitaria, creando espacios de encuentro y apoyo mutuo. En conjunto, el impacto fue muy positivo, logrando altos niveles de participación, sensibilización y cohesión social en las localidades implicadas.
- La evaluación final del proyecto reflejó un alto nivel de satisfacción e interés por parte de los participantes, quienes valoraron las actividades como muy satisfactorias y consideraron los contenidos sobre igualdad especialmente útiles y relevantes para su comunidad.
PRINCIPALES APRENDIZAJES
Competencias intrapersonales
- Capacidad de adaptarse a la realidad del entorno y flexibilidad.
- Autoconfianza, toma de decisiones, liderazgo, motivación y resolución de conflictos.
- Creatividad e innovación
- Actitud reflexiva y critica sobre el propio desempeño y el impacto del proyecto.
Competencias interpersonales
- Empatía y escucha activa.
- Creación de espacios de confianza, cooperación y respeto mutuo.
- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre personas de diferentes edades.
- Establecer una comunicación clara, efectiva y adaptada a distintos perfiles.
- Tejer redes sociales entre generaciones, fortaleciendo los vínculos comunitarios.
Competencias específicas de la titulación
- Planificar, coordinar y evaluar proyectos de intervención comunitaria en el ámbito rural.
- Gestionar necesidades, recursos, tiempos y materiales de forma eficiente.
- Comunicar contenidos complejos (como la igualdad de género) de manera didáctica y accesible.
- Promover la participación intergeneracional y la sensibilización en temas sociales relevantes.
CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
OPINIÓN
Estas becas ofrecen una muy buena oportunidad para comprobar el impacto que puede tener tu futura profesión, aumentando la experiencia que ofrecen las prácticas curriculares