Muévete en el Campo. Actividades y talleres sobre movilidad y buenas posturas

Paula Lombas Zapatero

LUGAR DE DESARROLLO

Pola de Gordón

ENTIDAD COLABORADORA

Reserva de la Biosfera Alto Bernesga

RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto “Muévete en el Campo” se concibió como una escuela de movimiento para la promoción de la salud, dirigida principalmente a personas mayores del medio rural, con el objetivo de fomentar la autonomía, la confianza y la adopción de hábitos saludables a través del ejercicio físico seguro. A lo largo de su desarrollo se realizaron talleres teórico-prácticos adaptados a las capacidades de cada participante, combinando aprendizaje, práctica y convivencia. Las actividades incluyeron charlas sobre buenas posturas y movimiento, sesiones intergeneracionales para promover la actividad conjunta entre generaciones, caminatas saludables, la elaboración de rutinas para el hogar y un taller final sobre prevención de caídas. Además de promover la actividad física, se fortalecieron los lazos sociales y el sentido de pertenencia, generando un espacio de encuentro que unió a distintas generaciones en torno al cuidado del cuerpo y la salud. Este proyecto ha contribuido a mejorar el bienestar físico, emocional y social de la comunidad rural, consolidando un modelo de dinamización saludable y participativa que puede replicarse en otros municipios

OBJETIVOS

  • Promover la actividad física regular para mejorar la salud y en bienestar en la población de un entorno rural
  • Diseñar e implementar un programa de actividad física adaptado a las características necesidades, horarios y estado de salud de los participantes.
  • Promover buenas prácticas de ejercicio seguro, considerando las condiciones geográficas (altura, terrero irregular)

DESARROLLO

Semana 1 y semana 2: Formación RALBAR. Preparación de talleres. Divulgación en el territorio del proyecto. Captación de participantes.

Semana 3: Realización del taller 1: sobre buenas posturas y movimiento, donde se trabajaron conceptos básicos sobre buenas posturas en las actividades cotidianas, además de explicar la importancia del movimiento. Preparación del siguiente taller.

Semana 4: Realización del taller 2: sobre toma de constantes y práctica de ejercicios, con rutinas de calentamiento, ejercicios de fuerza y estiramientos junto a toma de constantes. Preparación del siguiente taller

Semana 5: Realización del taller 3: Sesión intergeneracional que favoreció la actividad física a través de actividades dinámicas y divertidas por equipos entre las distintas generaciones. Preparación del siguiente taller

Semana 6: Realización del taller 4:  Caminata saludable, orientada a la promoción de la actividad física al aire libre y la socialización. Preparación del siguiente taller.

Semana 7: Realización del taller 5. Rutina para el hogar con práctica de ejercicios de respiración y equilibrio, con el fin de que los participantes pudieran replicar en casa actividades sencillas. Preparación del siguiente taller.

Semana 8: Realización del taller: sobre prevención de caídas y aprender a caerse, en el que se abordó estrategias para reducir riesgos cuando se muevan. Desarrollo de la actividad Final: proyección de un vídeo resumen y realización de un “Pasapalabra” final que sirvió como repaso de todo lo aprendido. Elaboración de la evaluación del proyecto y del informe final.

IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD

  • El proyecto tuvo un impacto muy positivo en la comunidad, especialmente entre las personas mayores. A través de las sesiones se fomentó la práctica de ejercicio físico, se mejoró la conciencia sobre la importancia de mantener hábitos saludables y se ofrecieron herramientas prácticas para aplicar en la vida diaria, como corrección postural, prevención de caídas y rutinas sencillas en el hogar.
  • Uno de los logros más significativos fue la pérdida de miedo al movimiento, ya que muchos participantes convivían con dolores o limitaciones físicas que les impedían realizar ciertas actividades. La práctica en un entorno seguro, acompañado y adaptado, junto con la enseñanza de herramientas útiles, permitió que los asistentes comprobaran que eran capaces de realizar ejercicios que antes pensaban imposibles, aumentando su confianza y generando una actitud más positiva.
  • El proyecto también fortaleció las relaciones sociales y comunitarias, creando un espacio de encuentro participativo y cercano, donde la diversidad de edades y condiciones físicas promovió la empatía, la colaboración y el apoyo mutuo. En conjunto, se proporcionó un entorno saludable y dinámico que contribuyó al bienestar físico, la confianza personal y la cohesión social de los participantes.

PRINCIPALES APRENDIZAJES

Competencias intrapersonales

  • Desarrollo de flexibilidad y creatividad, adaptando las actividades a la diversidad de edades y condiciones físicas de los participantes.
  • Conciencia sobre la necesidad de ofrecer espacios inclusivos, donde todos los participantes puedan sentirse capaces y protagonistas.
  • Valoración de la promoción de la actividad física y de su impacto positivo sobre la autoestima y la socialización de las personas mayores
  • Capacidad para detectar necesidades de salud en comunidades rurales y reflexionar sobre la propia práctica profesional.

Competencias interpersonales

  • Mejora de la comunicación y coordinación con distintos actores de la comunidad.
  • Mejora de las habilidades para motivar e incrementar la participación y el compromiso de los participantes
  • Experiencia en trabajo colaborativo y planificación conjunta con diversos recursos comunitarios

Competencias específicas de la titulación

  • Diseño e implementación de intervenciones inclusivas y adaptadas a distintos perfiles y capacidades físicas.
  • Aplicación práctica de conocimientos sobre salud y promoción de hábitos activos en contextos reales y heterogéneos.

Valoración del impacto de las intervenciones sobre la comunidad, identificando mejoras y oportunidades de continuidad.

CONTRIBUCIÓN A LOS ODS

OPINIÓN

Esta experiencia ha sido muy significativa para mi formación, ya que no solo me ha permitido aplicar conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, sino también desarrollar competencias prácticas y relacionales que considero esenciales para mi futuro profesional.

OPINIÓN DE LOS TUTORES

Sería conveniente ampliar a tres meses … para poder realizar un calendario menos apretado.